Buscar este blog

jueves, 1 de noviembre de 2012

Bibliografía

Ø  AMERICAN INSTITUTE OF CERTIFIED PUBLIC ACCOUNTANTS (AICPA) (1994): Comprehensive Report of the Special Committee on Financial Reporting of the AICPA – Improving Business Reporting – A Customer focus: Meeting the Information Needs of Investors and Creditors

Ø  BONSON PONTE, E. (2001): “XBRL y el Reporting Universal”, AECA, N. 60, Mayo-Agosto, p. 3-6.

Ø  BONSON PONTE, E. Y GANDIA CABEDO, J. (2002): “El Código de Conducta de AECA. Recomendaciones para la divulgación financiera en Internet”, AECA, N. 61, Septiembre-Diciembre, p. 3-7.

Ø  ELLIOT, R.K. & JACOBSON, P.D. (2002): “The Evolution of the Knowledge Professional”, Accounting Horizons, Vol. 16, N. 1, March, p. 69-80.

Ø  FINANCIAL ACCOUNTING STANDARDS BOARD (FASB) (2000): Business Reporting Proyect. Electronic Distribution of Business Reporting Information, http: //www.fasb.org.

Ø  FISHER, John E (1994): “The New Finance”, Journal of Accounting, August, p. 73-76.

Ø  GANDIA CABELDO, J.L. (2003): “E-gobierno corporativo y transparencia informativa en las sociedades cotizadas”, AECA, N. 62, Enero-Abril, p. 3-6.

Ø  GARCÍA CASELLA, C.L. y RODRIGUEZ DE RAMIREZ, M.C.(1991): “Un sistema de información contable integrado para aplicar a las PyMES”, Alta Gerencia, Año I, Tomo I, Diciembre, p. 203 - 222.

Ø  HUNTON, J.E. (2002): “Blending Information and Communication Technology with Accounting Research”, Accounting Horizons, Vol. 16, N. 1, March, p. 55-67.

Ø  INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARDS COMMITTEE (IASC)[ 1999] Business Reporting on the INTERNET, Discussion Paper, London, (November).

Ø  INTERNATIONAL ACCOUNTING STANDARDS BOARD (IASB)(2002): “Building an IAS/IFRS Taxonomy Using XBRL”, IASB Insight, October, p. 17-22.

Ø  INTERNATIONAL FEDERATION OF ACCOUNTANTS (IFAC) (2002): E-Business and the Accountant: Risk Management for Accounting Systems in an E-Business Environment, Information Technology Committee, IFAC, Marzo. (http: //www.ifac.org)

Ø  LOPEZ HERNANDEZ, A. et al. (2003): “E-government y difusión de la información financiera pública vía internet”, AECA, N. 62, Enero-Abril, p. 19-23.

Ø  RODRIGUEZ DE RAMIREZ, M.C. (1997): “Reflexiones sobre el status epistemológico de la Contabilidad”, Contabilidad y Auditoría, Instituto de Investigaciones Contables “Profesor Juan Alberto Arévalo” - FCE UBA , Año 1, Nº 1, Diciembre de 1995 (Marzo de 1997), p. 58 - 67.

·         ---------------------------------------------------(1999): “La necesidad de precisar el dominio de la disciplina contable”, Anales del V Encuentro Universitario de Investigadores del Area contable, Contabilidad y Auditoría, Instituto de Investigaciones Contables - FCE UBA, Año 5 Nº 9, Junio, p. 131-145.

·         ---------------------------------------------------(2000) La Contabilidad Financiera: un enfoque crítico, el planteo de nuevos rumbos, EconomiZarte, Buenos Aires.

·         -------------------------------------------------- (2000): ”La tecnología de la información en la disciplina contable”, Enfoques Contabilidad y Administración, La Ley, Octubre, p. 24-38.

·         -----------------------------------------------------(2002): “La investigación en los organismos profesionales y el reconocimiento de las demandas de un contexto cambiante”, Enfoques Contabilidad y Administración, La Ley, enero , p.71-84.


Ø  RODRIGUEZ de RAMIREZ, M. C. y CANETTI, M. (2001): “Un enfoque abarcativo para el desarrollo de la información de negocios”, Anales de la XXIV Conferencia Interamericana de Contabilidad - 18 al 21 de noviembre de 2001- Punta del Este, Uruguay, Tomo Trabajos Técnicos Nacionales, Area Temática Investigación contable, p. 59-77.

Conclusión


La alternativa de considerar a la tecnología de la información como una amenaza o como una oportunidad para mejorar el servicio prestado por la contabilidad carece actualmente de sentido. No existe alternativa, simplemente es necesario considerarla como un elemento que el contexto nos proporciona y que nos brinda un soporte para canalizar los múltiples datos que circulan en las organizaciones y convertirlos en información valiosa para las mismas y para todos los interesados en su accionar.
Numerosos estudios empíricos indican que las organizaciones están haciendo uso de la tecnología informática para el desarrollo de sistemas de información contable y para la producción de informes para todos los individuos e instituciones interesados en la evaluación del desempeño de todo tipo de entes. Nuestro desafío como investigadores y como profesionales es diseñar entornos que permitan que dicha utilización sea eficiente, es decir, que podamos aprovecharla para brindar un servicio que resulte útil a los distintos tipos de usuarios.
El replanteo de líneas de investigación que consideren la implicancia de la tecnología de la información en los sistemas de información de los entes que constituyen una parte fundamental del dominio del discurso contable parece ser un camino sin retorno.
No está de más aclarar que tales desarrollos necesariamente implican considerar todos los estudios que en este sentido se están llevando a cabo en otros ámbitos académicos y profesionales, no para copiarlos sino para aprovechar lo que de ellos resulte valioso y para evitar la dispersión de esfuerzos. Esta actividad, en sí misma, constituye una ambiciosa tarea de búsqueda y organización del conocimiento en la que muchos investigadores universitarios del área contable nos hallamos comprometidos. En ella, también la tecnología de la información se nos presenta como una herramienta poderosa que nos obliga permanentemente a mantenernos actualizados.

Los organismos profesionales de USA y Canadá y los desarrollos de “nuevos servicios para brindar confiabilidad”


Entre otros antecedentes importantes que receptan la preocupación por el impacto de la tecnología sobre la profesión contable, señalamos que durante los días 26 y 27 de junio de 2000, se llevó a cabo en Buenos Aires, organizado por la FACPCE (Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas) un Seminario Internacional sobre Nuevos Campos de Actuación del Contador Público en el cual el Instituto Americano de Contadores Públicos (AICPAAmerican Institute of Certified Public Accountants) y el Instituto Canadiense de Contadores Públicos (CICA Canadian Institute of Certified Accountants) presentaron recientes “productos” que surgieron de un emprendimiento conjunto de ambos organismos.
Estos nuevos servicios (y sus productos asociados cuyos logos habrán de ser familiares en el contexto globalizado) tienen como objetivo preservar para la profesión contable un campo de actuación dentro de las organizaciones ligado fundamentalmente a la administración de los sistemas de información habida cuenta del impacto que ha producido en este ámbito la tecnología de la información.
Se realizó una presentación (en la que se desplegaron todas las herramientas de marketing que actualmente se utilizan en las presentaciones de productos) de lo que se describió como Servicios Profesionales para otorgar confiabilidad en otras áreas no tradicionales, en las siguientes cinco líneas:

1.    WebTrust
Confiabilidad de los negocios a través de Internet
2.    SysTrust
Servicio para determinar la confiabilidad de los sistemas
3.    Performance View
Determinación de los factores críticos y desarrollo de sistemas de medida de performance, a través de un diagnóstico
4.    ElderCare
Servicio para asesorar a las personas de la tercera edad en la administración de sus asuntos personales.
5.    Risk Advisory Services
Asesoramiento y Gerenciamiento del riesgo

Se hizo hincapié, en dicho encuentro, en la oportunidad que se nos presenta en esta era de la información para rediseñar los servicios que habremos de prestar si nuestro propósito es continuar teniendo presencia en el mercado en el futuro.
Al escuchar los planteos no podemos dejar de señalar que nos parecieron innovadores en lo que a organismos profesionales se refiere, si los comparamos con las discusiones que todavía se están desarrollando en nuestras propias instituciones, pero trasuntan, sin lugar a dudas, la consideración de enfoques doctrinarios que venimos señalando desde hace unos cuantos años en  el Instituto de Investigaciones Contables de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, en los que señalábamos la declinación del paradigma de la contabilidad tradicional basado fundamentalmente en la búsqueda de exteriorización de una realidad económica única a través de un único modelo a plasmarse en un único juego de estados contables de publicación que condicionó fuertemente y, aún condiciona, el diseño de los sistemas contables concretos de  muchas organizaciones.

La preocupación de organismos emisores de normas contables sobre la distribución de la información de negocios. El XBRL



La preocupación de los organismos emisores de normas contables por el impacto de la tecnología en la distribución de la información de negocios se halla plasmada en el Documento de Discusión sobre Información de Negocios en Internet que trasciende los límites nacionales que, hacia fines de 1999, publicó la Secretaría del IASC.
En este trabajo, que surgió como base para la elaboración de un posible proyecto para desarrollar normas sobre esta problemática, se analizaron las tecnologías disponibles para la comunicación de información de negocios por vía electrónica y se realizó un relevamiento de los Web sites de las 30 empresas más significativas de 22 países a los efectos de analizar el estado de situación y evaluar la posibilidad de desarrollar normas sobre este problema y evaluar cómo los cambios tecnológicos que se producirían en el futuro impactarían en la comunicación de información de negocios y de qué forma podrían aprovecharse para mejorar la misma.
Resulta interesante la aclaración que se realiza en este documento respecto al término información de negocios (business reporting), en el sentido de que la misma guarda coherencia con la contenida en el Informe Jenkins (AICPA, 1994) de manera que su alcance resulta mucho más amplio que el de los “estados contables” que dentro de ella, constituyen sólo una parte de la información pública operativa y financiera proporcionada por las empresas.

Definen información de negocios de la siguiente manera:

….. La información pública de datos operativos y financieros realizada por una empresa de negocios

Definen a la información de negocios basada en la Web (Web-based business reporting) como:

La información pública de datos operativos y financieros que realiza una empresa de negocios vía la World Wide Web u otro medio de comunicación relacionado basado en Internet.

En el marco de la reunión de la Junta del IASC que se llevó a cabo en San Pablo del 13 al 17 de marzo de 2000 a la cual tuve oportunidad de asistir como observadora externa, se plantearon, con relación al documento señalado cuestiones relativas a si resultaba pertinente para el IASC encarar esta problemática habida cuenta de la escasez de recursos del organismo y dado que se trata de un tema que necesariamente involucra a otros reguladores. Resultaron evidentes las posturas conservadoras de algunos miembros de la Junta que proponían relegar este tema por cuanto no se refiere a “cuestiones centrales contables” y, en este sentido, existían temas pendientes que requerían mucho esfuerzo.
Sin embargo, varios miembros parecían estar saliendo de esta visión restringida. Así, el Presidente de la Junta sintetizó su postura en el sentido de que resultaba necesario ampliar el alcance a otras cuestiones, pues si bien hasta el momento se habían emitido reglas para la información en papel, la misión de producir información financiera en cualquier otro tipo de medio debería encontrarse dentro de los temas abordados por el organismo. Se planteó la necesidad de adaptarse a los cambios que se venían sucediendo lo que implicaba contemplar la posibilidad de que en un futuro desapareciera o se redujera considerablemente la información financiera en papel como tradicionalmente la hemos concebido.
Se planteó si el IASC podría reducir los defectos en la comunicación de información financiera derivados del hecho que surgió de un revelamiento incluido en el Documento, que indicaba que la mayor parte de la información financiera que se encontraba en INTERNET no era más que lo que se denomina papel electrónico (con las dificultades de manipulación que ello implica) y además, que no todos los emisores proporcionaban el mismo tipo de información, lo que daba lugar a una fuerte falta de comparabilidad. De la discusión surgió que la expresión Código de Conducta que se pretendía dar a las guías propuestas no resultaba apropiada, por cuanto, en primer lugar, debería dirigirse a empresas y no a auditores, por lo cual sería más correcto denominarías Prácticas Mejores.
De las discusiones surgió que a través del Documento se develaron algunas formas de utilización de la información financiera que podrían llegar, incluso, a movilizar algunas de las premisas que como contadores tenemos en el fondo de nuestro pensamiento, al tiempo que enfatizarían la necesidad de considerar una perspectiva multidisciplinaria para su tratamiento.
Es interesante como los representantes de los países en vías de desarrollo (como India) señalaron la importancia del documento para los organismos reguladores de sus países que aún no habían desarrollado investigaciones sobre este tema. En este sentido, entendemos que la misma observación sería aplicable para Argentina.
Finalmente, se consensuó que se trataba de una discusión que debía ser incluida en la agenda del IASC aunque otros organismos se estuvieran ocupando del tema (como ya lo estaba haciendo la FASB a través de un informe sobre distribución electrónica de la información financiera en su Report on Electronic Distribution of Financial Information (FASB, 2000) y la Comisión
Europea) y posteriormente pudiera llegar a trabajarse en forma conjunta aprovechando los resultados de otros reguladores.
En el Capítulo 2 del Documento señalado, titulado Oportunidades Tecnológicas se resume la variedad de tecnologías que pueden usar quienes diseñan Web sites y se realiza la siguiente clasificación desde un punto de vista lógico:

¾    Representación Estática de la Información
Ø   CD – ROM
Ø   Papel eectrónico
Ø   HTML
Ø   Mejoras(Enhancements) Multimedia
Ø   Plug-ins
Ø   Multimedia
Ø   3D
Ø   Push
¾    Interacción con los Usuarios y Administración del conocimiento.
Ø  Bases de datos
Ø  Herramientas de búsqueda y metadatos
Ø  JavaScripts, Java y Active/X
Ø  Agentes Inteligentes
Ø  Lenguaje Markup Expandible (Extensible markup language (XML))
La riqueza del material contenido en este capítulo nos llevó a pensar que sería interesante elaborar un cuadro resumen con los conceptos más relevantes en él volcados.
Incluimos a continuación nuestra síntesis que, esperamos, resulte de interés y utilidad para los lectores y los motive para consultar el material fuente.



































































































La problemática vinculada a la distribución de la información de negocios resulta un objeto de estudio en los ámbitos académicos y profesionales y está ocupando un lugar creciente el desarrollo de ciertos patrones o estándares para la transmisión de datos a través de Internet entre distintas aplicaciones de software.
En muchos de ellos se hace referencia a la denominada cadena de suministro de información de negocios en el sentido de que los informes producidos por algunos entes constituyen la materia prima o entrada para la elaboración de otros a lo largo de los distintos eslabones.
La idea subyacente consiste en representar relaciones entre los datos a través de etiquetas o marcas, estructurando taxonomías (clasificaciones para los elementos de datos contenidos en los informes financieros) que los identifiquen particularmente. La finalidad es permitir la extracción de determinada información -de acuerdo a necesidades particulares- de todo tipo de informes elaborados utilizando ese patrón. Con ello se avanza, en gran medida, sobre la simple utilización de los documentos hipertexto o ficheros html (que proporcionan una representación semántica muy limitada de la información) y mucho más, por supuesto, sobre la reproducción digital de los documentos impresos a través de los ficheros del tipo pdf.
El primer intento del AICPA al que se hace mención en el cuadro y que se denominaba XFRM ha evolucionado dando lugar a un desarrollo denominado XBRL (sigla en inglés de Extensible Business Reporting Language) que intenta beneficiar a todos los involucrados en el proceso de comunicación de información de negocios facilitándoles un lenguaje común. Se flexibilizará así tanto la generación de informes financieros como su análisis por parte de los diversos usuarios que podrán diseñar sus propios modelos de evaluación en función de sus necesidades.
Es importante señalar que el XBRL no es un software ni un producto y no está asociado a ningún proveedor en particular. Se trata de un estándar que ha sido elaborado y licenciado por una organización sin fines de lucro5 que busca incentivar su uso a la vez que capacitar a quienes van a utilizarlo.
Hannon (2001) puntualizaba que, si bien el primer conjunto de etiquetas XBRL estaban orientadas hacia las necesidades de información financiera externa para empresas comerciales e industriales, se había avanzado hacia desarrollos como el XBRL GL1 (General Ledger) que permitirán a las empresas contar con una herramienta “orientada internamente para las necesidades de información de negocios”. Se indicaba, además, la tendencia observada en agencias gubernamentales a considerar este estándar o patrón para las presentaciones electrónicas que deber realizar las empresas.
Destacaba Bonson Ponte (2001:5) que, en la medida en que se publiquen nuevas taxonomías, surgirán también nuevas aplicaciones tendientes a facilitar la conversión y/o conciliación de los estados financieros: bastará con definir las diferencias de criterios entre dos taxonomías y especificar la información no requerida por la taxonomía de origen que debe incluirse en un documento XBRL para que pueda ser convertido a otro equivalente en la taxonomía de destino.
Hasta el momento se han desarrollado varias taxonomías ente las que merecen especial atención la preparada conforme a los US GAAPs -que resulta aplicable para empresas comerciales e industriales de Estados Unidos de Norteamérica- y la que se basa en las normas del IASB (IFRS XBRL) para empresas que presenten sus estados financieros siguiendo las normas internacionales (IASB, 2002).
Es fuerte presencia de organismos profesionales anglosajones dentro del marco de la organización XBRL. España es, sin duda, entre los hispanohablantes, quien está buscando un lugar en este ámbito. Como lo señala el Progress Report 2003 de la organización, se halla entre los países en los que se estableció jurisdicción provisional. Como menciona Bonson Ponte (2002:5) existe un interés por parte del AECA sobre estas cuestiones que se ha desplegado a través de la Comisión de Nuevas Tecnologías y Contabilidad que ya ha publicado su primer documento titulado Codigo de buenas Prácticas para la divulgación de información financiera en Internet. Además, se encuentran abocados a la tarea de adaptar a las normas española el XBRL.
Lo señalado precedentemente pone en evidencia la importancia de estar al tanto de estos desarrollos que han de impactar fuertemente en nuestra actividad como contadores y que, como se indicó, constituyen objeto de análisis, no sólo por parte de académicos sino de organismos reguladores que se hallan evaluando las posibilidades de su utilización concreta y de organismos que nuclean a los contadores.


domingo, 28 de octubre de 2012

El E-business como facilitador de relaciones con los diversos actores socioeconómicos



Recientemente el Comité de Tecnología de la Información de la IFAC (2002) ha abordadom la problemática relativa a la administración del riesgo derivado del denominado e-business desde la perspectiva de los sistemas de información contable de las organizaciones. Se aclara en dicho documento que el término e-business resulta mucho más amplio y abarcativo que el anteriormente utilizado e-commerce por cuanto cubre todas las actividades llevadas a cabo por una empresa a través de Internet3.
Resulta interesante la esquematización que se realiza de las etapas que se han desarrollado hasta llegar a la situación actual y que ilustran acerca de la evolución que se ha ido produciendo en la posibilidad de interacción entre los involucrados en el proceso de comunicación hacia fuera de las organizaciones y, actualmente, con un planteo que implica la integración efectiva de dichos contactos con los procesos internos de las mismas.
Se rescatan fundamentalmente los riesgos que se derivan de la utilización de la tecnología nde la información (en cuya evaluación indica el documento la necesidad de recurrir a expertos en el área) vinculados con la seguridad de los sistemas en lo que hace a su vulnerabilidad a los accesos no deseados y aquellos que se relacionan con la eventual violación de regulaciones existentes o con la inexistencia de las mismas acerca de la autenticación de clientes y transacciones, de la firma digital y electrónica, de la documentación electrónica y de la problemática de la privacidad de la información de los individuos.
El alcance de la utilización de la red de comunicación se relaciona con los riesgos involucrados: a mayor nivel de utilización, mayor exposición al acceso por parte de terceros y, por lo tanto, mayor necesidad de controles.
Desde la perspectiva del encuadre por nosotros indicado, no podemos dejar de señalar la limitación que entendemos resulta desde la concepción planteada en el siguiente comentario en lo que hace a la definición del sistema contable y, consecuentemente de los aspectos relevantes para el mismo:

“In an e-business environment, commercial activity generated by an enterprise´s website is automatically interfaced with its “back office” systems, such as the internal reporting system, the inventory management system and the accounting system. An e-business activity becomes relevant to the accounting system if the e-business activity –in particular e-business transactions- affect assets or liabilities, result in expenses or income or lead to events requiring disclosure in the financial statements or other reports. (IFAC, 2002:11; el subrayado es nuestro)”

Que se traduce:

En un ambiente de e-business, la actividad comercial generada por el website de una empresa se halla automáticamente vinculada con los sistemas dentro de la empresa, tales como el sistema de información interna, el sistema de administración de inventarios y el sistema contable. Una actividad de e-business se convierte en relevante para el sistema contable si dicha actividad –especialmente las transacciones e-business- afecta los activos o pasivos, resulta en gastos o ingresos o lleva a acontecimientos que requieren ser revelados en los estados financieros o en otros informes.”

En nuestra opinión, lo señalado precedentemente responde a un enfoque fuertemente centrado en lo patrimonial o financiero en clara vinculación con un concepto tradicional de
transacción4. Esta perspectiva, que no contempla la integración de datos para producir información para diversos usuarios requiere despegarse de la idea de que la exteriorización monetaria dentro de la igualdad contable fundamental es el objetivo fundamental de la disciplina.
Ello aleja a los profesionales contadores de la participación activa que, en nuestra opinión, les cabe en la procura de nuevas mediciones e indicadores para evaluar la gestión de las organizaciones y sus impactos en la sociedad.
En cuanto a los modelos de vinculación a través de la red que exteriorizan los tipos de relaciones entre los actores involucrados en las actividades de las organizaciones, el documento de IFAC incluye el siguiente cuadro esquemático:

Al estar elaborado desde la perspectiva organizacional externa, este cuadro no contempla la relación empleado a empleado que constituye en la actualidad una importante fuente generadora de información a través de las intranets organizacionales.
Las posibilidades que ofrece Internet en este proceso de vinculación de los actores socioeconómicos se traduce en planteos acerca de la denominada e-gobierno corporativa (Gandía Gabeldo, 2003) y del e-government (López Hernandez et al., 2003) fuertemente relacionados con la posibilidad de propender hacia la deseada transparencia informativa


viernes, 26 de octubre de 2012

La misma problemática bajo diferentes enfoques


Entendemos que el enfoque planteado supra, que parte del dominio de la disciplina y de uno de sus artefactos tecnológicos fundamentales como son los sistemas de información contable concretos, nos permite una perspectiva de análisis mucho más rica para abordar los permanentes cambios que se van suscitando en el contexto social, económico y tecnológico.
Sostenemos que, si bien es cierto que la tecnología de la información en los últimos años ha sufrido avances sustanciales en lo que se refiere al procesamiento de la información y su distribución, no es ella la que nos permite un nuevo pensamiento sobre cómo proporcionar información útil, sino exactamente, al contrario: una concepción amplia de la Contabilidad será la que pueda hacer que el instrumento tecnológico le sea funcional.
Hace más de una década que señalábamos que los sistemas de información contable, concebidos desde una óptica ampliada, constituían los sistemas de información básicos de las organizaciones (García Casella y Rodriguez de Ramirez, 1991). Lo hacíamos allí, a partir de la configuración de diversos subsistemas que, definidos con un criterio económico y práctico para el ente en cuestión, se articularan de forma tal de permitir aportar a los decisores información útil en los distintos sectores de la organización (y, agregamos, también a los externos, según los perfiles que puedan llegar a definirse).
Indicábamos que la forma más adecuada para sustentar ese tipo de sistemas se daría a través de la integración sistemática de bases de datos que permitieran concentrar toda la información relevante de la vida de las organizaciones. No aspirábamos a una reconcepción de la “transacción multidimensional” como la planteaba Montesinos Julve (1989) para modificar el método de registración por partida doble sino a una concepción relacionada con la captación de datos de diferente naturaleza, y puntualizábamos que dicha entrada de datos, en lo posible por única vez, debería alimentar a los distintos subsistemas que conformaran el sistema de información contable integrado. Dentro de él, el denominado de “contabilidad centralizadora”, cumplía un papel interesante y creemos que cabe, hoy en día, realizar algunas puntualizaciones al respecto
Este subsistema surgiría como receptor de elementos (datos, información, archivos, documentación) provenientes de los otros subsistemas, en algunos casos bajo la denominada“partida doble” para la preparación de informes sobre la base de modelos tradicionales (como los estados financieros), pero no se limitaba a ellos sino que, desde la óptica actual podría responder a la configuración de modelos más amplios sobre distintas materias de análisis, como podrían ser, entre otros, los denominados tableros de comando. No considerábamos que este subsistema tuviera preeminencia sobre los anteriores sino en lo que se refiere al modelo sintético subyacente que permite obtener una visión global o de conjunto de la gestión del ente hacia los diversos objetivos organizacionales.
Muchas publicaciones recientes sobre tecnología de la información realizan una aproximación inversa, partiendo de la tecnología y haciendo hincapié en la necesidad de vincular sus desarrollos con los procesos de negocios dentro de las organizaciones. Se refieren al Sistema de Tecnología de información de la Empresa como un elemento que asume facetas casi fantasmagóricas al estar sobrevolando todas las actividades organizativas.
Se habla de los ERP, de los ASP, de los CRM, de los SCM del e-commerce, del ebusiness, del e-government y abarcativamente de los ERP-II o del e-ERP, como desarrollos particularísimos y novedosos cuya vinculación con la función contable aparece como tangencial.
El abordaje de los sistemas de información contable integrados se halla subyacente en todos los desarrollos que permitió la tecnología de la información y que pudieron efectivizarse a través de los sistemas ERP2 con un alto nivel de sofisticación y con recientes aproximaciones que permiten su expansión hacia fuera de las organizaciones al realizar vinculaciones amplias con diversos actores interesados en el desempeño de las organizaciones a través de los denominados ERP de segunda generación (es decir los que integran funcionalidades como CMR, SMC y e-business)
Sin necesidad de recurrir a esas aplicaciones sofisticadas que por sus elevados costos y problemáticas de implementación han sido hasta el presente utilizadas por empresas grandes, entendemos que un enfoque amplio desde las necesidades de cada organización permitirá estructurar sistemas de información contables adecuadamente integrados aunque no lo sean desde la perspectiva de la infraestructura de la tecnología de la información utilizada. Así las
PYMEs y hasta los microemprendimientos podrían contar con herramientas válidas para encarar los desafíos que les plantea la supervivencia en un contexto muchas veces hostil para quienes no alcanzan determinadas dimensiones económicas.

jueves, 25 de octubre de 2012

El impacto de la tecnología en los sistemas de información contable



Los avances tecnológicos que han de incorporarse a los sistemas concretos de las organizaciones ofrecen extraordinarias posibilidades para manejar gran cantidad de datos. Sin embargo, el tema fundamental pasa por convertir dichos datos en información valiosa para las organizaciones, para el manejo operativo, de control gerencial y para el planeamiento estratégico


Este hecho implica observar ciertos principios que deben estar subyacentes en la administración de información y que deben regir la selección de la herramienta concreta (medio de registración) para un ente particular.
Es necesario señalar aquí que las herramientas o soportes tecnológicos a los que nos referimos abarcan lo que tradicionalmente se conoce como hardware (los fierros o elementos materiales) y el software (los sistemas operativos, las aplicaciones concretas para el manejo de datos y la producción de información y las vías de comunicación de la misma).

Si bien es cierto que se ha producido un cambio profundo en la naturaleza de los procesos de recolección, procesamiento, almacenamiento, recuperación y comunicación de la información contable, el problema sigue siendo cómo interpretar las necesidades de información de los distintos tipos de usuarios de manera de diseñar sistemas de información que, incorporando las nuevas tecnologías, mantengan la integridad de los datos y permitan asegurar un grado razonable de confiabilidad en los distintos niveles de fuente (origen), proceso, archivo y transferencia.
La calidad de la información depende, en gran parte, de la confiabilidad de los datos de los que surge, de los procesos que la generan y de los modelos que se utilizan para exteriorizarla.
Todos estos aspectos han sido considerados por la contabilidad, aunque es cierto que muchas veces, sobre todo en lo que se refiere a los informes para terceros ajenos al ente, el acento se ha puesto en los productos finales (estados financieros o contables) y se han mantenido modelos tradicionales de control que operaron en contra del desarrollo de sistemas eficientes. Así, resulta interesante el comentario de Fisher [1994:75] sobre el tema:


Traditionally, accountants saw the ledger and then the accounting data center as the place to compiledata for dissemination to all parts of an organization. For many, the model looked like an hourglasswith data in the top half flowing to the bottom half through a narrow neck. In the past,the neck served a critical control function CPAs made sure raw data were correct, and were distributed to a select group of decision makers. However, as information needs grew more complex and realtime data collection and distribution became possible, managers needed so much information so quickly that the neck became an obstacle to decision making
(el resaltado es nuestro)
Que se traduce como sigue:

Tradicionalmente, los contadores veían al mayor y después al centro de datos contables como el lugar para recoger datos para distribuir a todas las partes de la organización. Para muchos, el modelo parecía un reloj de arena, con los datos en la parte de arriba filtrándose a la de abajo a través de un estrecho pasaje. En el pasado, dicho estrecho pasaje tuvo una función crítica: los contadores se aseguraban de que los datos brutos fueran correctos y que se distribuyeran a un selecto grupo de decididores. Sin embargo, a medida que las necesidades de información se volvieron más complejas y la recolección y distribución de datos en tiempo real se hizo posible, los gerentes necesitaron tanta información tan rápido que el estrecho pasaje se convirtió en un obstáculo para el proceso de toma de decisiones.


El control para el diseño, administración y funcionamiento de los sistemas continúa siendo un factor insoslayable pero se hace necesario tomar en cuenta las obvias modificaciones que implica la tecnología, lo que necesariamente requiere una readecuación de los procedimientos para evaluar su confiabilidad.
El desarrollo de sistemas de información contable adecuados para los distintos tipos de entes, que dentro de la terminología actualmente utilizada, pueden considerarse como una fuente esencial de “ventajas competitivas” para las organizaciones, abarca en lo que se refiere a las tecnologías un análisis del tipo de ente, de sus objetivos y de los individuos que lo componen y la identificación de las necesidades organizacionales a los efectos de seleccionar el hardware y el software apropiados dentro de la amplia gama de posibilidades existentes de sistemas operativos, bases de datos, aplicaciones específicas y sistemas para la comunicación. En este sentido, no está de más señalar que existen diferentes tipos de productos para diferentes tipos de dimensiones organizacionales, y no resultan aplicables a las pequeñas y medianas empresas los productos desarrollados para las grandes organizaciones.
En el siguiente cuadro tratamos de reseñar lo que consideramos el impacto tecnológico
sobre los sistemas de información de los entes:

VENTAJA: FLEXIBILIDAD EN ELABORACIÓN DE MODELOS ALTERNATIVOS
OPORTUNIDAD EN COMUNICACIÓN DE INFORMACIÓN
AMENAZA: INTEGRIDAD Y SEGURIDAD EN COMUNICACIONES ACCESOS NO DESEADOS POR PARTE DE TERCERO






Cómo hacer jugar en el desarrollo de los sistemas de información de los entes las vías de transmisión de información tanto entre los miembros de las organizaciones a través de Intranet, como entre las organizaciones y el entorno vía Internet y Extranet, requiere un análisis detallado para considerar las cuestiones relativas a las mejoras que las mismas han de aportar a las organizaciones y a los peligros o amenazas que implican en los que se refiere a la seguridad e integridad de la información que por ellas circula.
Es obvio que las decisiones relativas a la elección de las tecnologías informáticas a aplicar
en los entes involucran la participación de expertos técnicos capaces de asesorar en cuanto a las posibilidades que brindan las alternativas existentes para soportar determinado volumen de transacciones, tomando en consideración los tiempos involucrados en los procesos que pueden hacer más eficientes los sistemas o, contrariamente, lentificarlos y suboptimizarlos. Cuestiones tales como el tipo de hardware capaz de soportar los softwares existentes y la exploración de nuevas tecnologías de cableado y comunicación son parte del herramental pero no constituyen en sí aspectos que la disciplina contabilidad deba manejar como tal.
Entendemos que sí son áreas de interés la evaluación de las oportunidades que brindan, en función de los costos que involucran y las necesidades de información a las que deben servir dentro de las distintas organizaciones, así como la problemática referida a la evaluación de su seguridad y el establecimiento de controles desde un punto de vista lógico y no técnico en lo que se refiere a su eventual programación. Así, la tecnología de la información, que implica innovaciones casi permanentes, debe asumirse como parte del contexto en permanente cambio para analizar y diseñar sistemas de información contables capaces de explotar al máximo sus posibilidades.